viernes, 19 de mayo de 2023

Diseño colaborativo de servicios públicos#INAPGobiernoAbierto

                                    Fuente: Gobierno de México (https://www.gob.mx/snics/articulos/conflictos-de-intereses?idiom=es)
                                     

La llegada de los fondos europeos ha puesto de manifiesto, además de carencias estructurales de nuestras plantillas, organizadas bajo parámetros de administraciones fuertemente burocratizadas, que no son capaces de gestionar los nuevos proyectos, que es necesario hacer un esfuerzo para conseguir que la aplicación de los ingresos que llegan de Europa se realice bajo los principios de la buena gestión.

No sólo debe tenerse en cuenta que gestionamos para las generaciones futuras, como pone de manifiesto Francisco Sosa Wagner, recordando el contenido del artículo 3 del Tratado de la Unión Europea que aborda el compromiso de fomentar la solidaridad entre los pueblos existentes y también entre las generaciones. Sino que debemos hacerlo siendo un ejemplo de conducta. Considero que el gobierno abierto no va a ser bastante, y sigo en este planteamiento a Alberto Ortiz de Zárate, en su estrategia del caracol, que construye una hoja de ruta hacia el cambio social, a través de la participación y la colaboración, en un movimiento espiral que cada vez abarca más terreno.

En mi opinión, la gestión del conflicto de interés se va a convertir en una de las cuestiones claves de la gestión pública, por lo que es necesario que entre en la agenda de los gobernantes, sobre todo en un país como España, en el que los españoles, de acuerdo con el índice de percepción de la Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional, perciben un incremento de la corrupción en el sector público del país.

Partiendo de esta situación, plantearía un proceso participativo, que se alinearía con el IV Plan de Gobierno Abierto de España, que pivota en torno a los principios de Transparencia, Rendición de Cuentas, Participación e Integridad Pública, deseando incidir sobre todo en este último, con un contenido orientado tanto a la educación de la población y de los gobernantes, como a la participación, de manera que se consiguiera, tras sucesivas repeticiones de los procesos de participación, un movimiento de cambio social. De esta manera, si los gobernantes son un reflejo de la sociedad que los elige, una sociedad con unos niveles superiores de ética compartida, ofrecería unos gobernantes con un comportamiento más ejemplar.

En ese contexto, la actuación administrativa que deseo apoyar y repensar de manera colaborativa es la prevención en materia de fraude, corrupción y conflicto de interés, de la mano de la planificación antifraude obligatoria en la gestión de fondos europeos de acuerdo con lo previsto en el artículo 6 de la Orden 1030/2021.

Los actores serían múltiples. No me gusta señalarlos como en grupos enfrentados, aunque unos sean los promotores de la participación y el resto los participantes, porque todos tienen el mismo objetivo, que es delimitar los contornos del conflicto de interés, como elemento estratégico para mejorar la gestión de nuestra entidad. Determinar las situaciones que deben ser comunicadas, para conocimiento del órgano competente, pero que no llegan a ser ni siquiera conflictos de interés aparentes, de las que deben ser investigadas, delimitando los contornos del conflicto de interés real.

Fuente: https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/administracion-publica/guia-para-identificar-conflictos-de-interes-en-el 

Se propondría la participación tanto individual como colectiva, mapeando a las asociaciones de la entidad local, de modo que pudieran no solo votar, sino también plantear cuestiones que podrían valorarse como potenciales conflictos de interés. Seria interesante estratificar los votos por edad, haciendo un mínimo de cuatro grupos: aquellos por debajo de la edad legal de voto, el tramo desde los 18 a los 25 o 26 años, como jóvenes muy probablemente fuera del mercado laboral, y con una visión quizá distinta a la del siguiente tramo, que serían los comprendidos entre los 27 y los 40, por ser un grupo que aún puede estar madurando y aprendiendo...a partir de los 40, en materia de ética, lo que no se haya interiorizado como conducta, no se si se va a poder modificar. No quiero abrir un grupo de voto de personas fuera del mercado laboral, aunque podrían tener unos valores sustancialmente distintos a los del resto, porque pueden no ser un grupo que use mayoritariamente las redes, por lo que no serían significativamente importante, y también por eliminar valoraciones estigmatizadoras.

Teniendo como interés por ello la movilización completa de la sociedad, propondría la consulta en el nivel provincial, aunque solicitaría también información de lugar de residencia (solo menos de 1000, entre 1001 y 5000, de 5001 a 50000, y a partir de esa cifra) de manera que se pueda hacer también un estudio de las respuestas de acuerdo con la variable territorial.

El proceso participativo sería sencillo: mensualmente se propondría una situación como pregunta sencilla y directa. Por ejemplo: ¿Consideras que si la mujer de un cargo electo va de vacaciones/fue compañera de universidad de una licitadora municipal, existe un conflicto de interés que debe ser investigado cuando ese licitador se presente a un proceso?. La respuesta debería ser también igual de sencilla con alternativas simples: bien si, o no. Los resultados en un mes, y junto con ellos también un esquema de la investigación que se propone.

Se irían guardando las respuestas en la página, como una suerte de archivo del conflicto de interés, y los resultados de las votaciones, siendo posible la explotación de los datos por los intervinientes. 

Una vez generado el interés por las votaciones se podrían ir incorporando mejoras:

1) Resoluciones del órgano de la IGAE que va a apoyar las valoraciones de MINERVA en relación con la investigación de las banderas rojas y negras.

2) Ofrecer la posibilidad de consultar las dudas, facilitando que se puedan plantear situaciones que se crean que pueden ser constitutivas de conflicto de interés.

Lo considero un reto interesante, por su capacidad generadora de cambio, a través de la participación, siempre que se pueda generar el suficiente interés.

Gracias a #GobiernoAbierto por la oportunidad de planificarlo.



lunes, 15 de mayo de 2023

Decálogo de #INAPGobiernoAbierto para un empleado transparente

 


Tras 10 años de experiencia en la aplicación de las disposiciones de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, es evidente que es posible conseguir una mayor transparencia en la comunicación entre los ciudadanos y sus administraciones.

No sólo van a ser necesarios cambios normativos, entre los que me gustaría poner de manifiesto, como uno de los más necesarios, la urgente modificación del órgano que vigile el cumplimiento de la normativa en materia de gestión económico presupuestaria (artículo 28 LT), residenciado actualmente en la entidad  incumplidora, que podría pasar a ser competencia del Tribunal de Cuentas. Sino que también debemos impulsar cambios en las competencias de los empleados públicos.

En la comunidad #INAPGobiernoAbierto estamos trabajando en un decálogo que ponga de manifiesto las cualidades que más ayudarían a que la relación de la Administración y el ciudadano fuera más transparente, consiguiendo en último término que se involucrara más en el gobierno de sus intereses, mejorándolo sin duda con sus aportaciones.

Puedes consultar la totalidad de las propuestas en Poll Unit. Incluyo aquí tres que me han parecido interesantes:

1) La que he incluido yo, incide en la necesidad de trabajar en la elaboración de la información y la comunicación interna. No podemos confundir los portales de transparencia con archivos públicos de documentos de la Administración. El lenguaje administrativo es muy técnico, y necesita "traducción", lo que supone que, o bien los empleados elaboramos la información, o bien se externaliza o se contratan empleados especialistas en comunicación. A mi modo de ver, en todo caso es necesario un incremento de recursos humanos, siendo lo que posiblemente más ayude a la propia organización una mezcla de todas las propuestas, la mejora de la comunicación interna sobre lo que gestionamos cada uno, con información elaborada y sencilla, se comparte de manera que se genera un sentimiento de equipo y de consecución de objetivos comunes, al tiempo que personal especializado le da forma definitiva en el Portal.

                Primera idea a transmitir al ciudadano: Hablemos todos el mismo idioma..


2) Hay varias aportaciones en torno a la necesidad de que la comunicación sea clara. Idea que en todo caso subyace también en mi aportación. Por eso la uno con otro grupo que enfatizaba la idea de que debe transmitirse mejor que las Administraciones quieren cambiar sus modos de trabajo, y que disponen de información sobre cómo gestionan los intereses de la colectividad: es preciso dar a conocer nuestro trabajo y lo que conseguimos, de modo que se genere afecto hacia lo público. No sólo hacia los hospitales, sino también hacia los servicios de reparación de vías públicas e incluso hacia el de recaudación, que consigue los fondos que necesitamos para dar la totalidad de los servicios que prestamos.


           Segunda idea: La gestión pública cambia y necesita de tu participación.

3) Me han gustado también varias propuestas que introducían una reflexión en torno a la necesidad de discriminar el acceso a los servicios públicos de acuerdo con la edad de los ciudadanos. Debemos ser conscientes de que realmente existe una brecha digital, que hace que determinados colectivos se sientan aún más aislados y menos útiles. No sólo se les impide el acceso a los servicios, sino que se les aisla socialmente y se les genera daño psicológico por la desatención.


               Tercera idea: nadie se va a quedar atrás. Todos somos importantes.
     

Veremos las diez más puntuadas, y trataremos de acercarnos a ese empleado que busca la participación ciudadana para integrarla en las políticas públicas, de manera que logren los objetivos que se espera de ellas. Todos somos importantes.

En todo caso el trabajo ha sido excelente, y las aportaciones muy interesantes. Gracias a todos.



viernes, 5 de mayo de 2023

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto. Diputación Provincial de León

 




El segundo que se propone en la actividad dinamizada del INAP «Fundamentos del Gobierno Abierto», es la evaluación del portal de transparencia de una administración pública, proponiendo algunas mejoras en relación con su contenido.

Si estás haciendo la evaluación P2P, trataré de hacerla ameno 😉. Tras este pequeño análisis en cuatro apartados, te ofrezco mis tres mejoras, y una conclusión final, por si eres de las personas que empiezan por el postre.

1.   ¿Por qué la Diputación Provincial de León? ¿Conocías el Portal? ¿Te costó encontrarlo? Hace varios años, en 2013, la Diputación de León fue la más transparente de España, según los datos del ranking elaborado al efecto por Transparencia Internacional (lo que, en todo caso, no dice mucho del ranking, la verdad, creo que debemos cambiar el modo de evaluación para que realmente se convierta el Portal en una herramienta de gobierno abierto). Quería ver lo que ofrecía en este momento.

El acceso es muy sencillo, es un destacado, simplemente con googlear Diputación de León, la primera entrada del buscador ya te desagrega la información de la web de la entidad, ofreciendo a un click el Portal. (puedes consultarlo en ese enlace)

2.   ¿Lo visitas con frecuencia?. No visito ni este ni otros portales de transparencia, por las respuestas que daré en los dos puntos siguientes.

3.¿La información es suficiente y se entiende correctamente? No creo que la información se entienda correctamente, por los ciudadanos no iniciados en derecho administrativo. Los que lo están, si tuvieran necesidad de alguna de esas informaciones, sabrían que hacer para pedirlas. Los que no lo están, se pierden en un mar de enlaces que muchas veces no conducen a la información, ya que son escasos los portales que tienen información expresamente elaborada para el Portal.

La información está empaquetada en 6 epígrafes, sin ninguna ayuda para no iniciados sobre lo que puede contener cada uno de ellos. Parece que los portales se hacen para evaluadores y no para ciudadanos.

4.   ¿Es útil? Tanto como pueden ser estos portales-tipo. Podrían serlo mucho, pero para ello, hay que pensar lo que querría saber y cómo un ciudadano que mira hacia adentro de la Administración, y explicarle más la información a la que puede acceder, en un lenguaje que entienda, no como un funcionario que publica datos de sus expedientes, archivados de manera ordenada, para una ciudadanía sin formación en derecho administrativo.

¿QUÉ MEJORAS PROPONDRÍA?

Propuesta 1: Autovaloración obligatoria de la información que se ofrece con semáforo de colores. 

Se ofrece supuestamente información en muchas rúbricas, pero a menudo, tras la promesa de información, solo hay un reenvío a informaciones generales. Dependiendo de la calidad de la información ofrecida, la rúbrica debería estar coloreada de acuerdo con un semáforo de colores antes de acceder al enlace. 

También debería hacerse un recuento de estos colores, para ver el grado de cumplimiento con la normativa. De esta manera, los evaluadores externos lo tendrían más sencillo, porque partirían de valorar el autocontrol de cada entidad, y sus propios conocimientos declarados sobre trasparencia.

Por ejemplo: En Transparencia en la Contratación, en relación con el procedimiento, se indica con el número 52, si están las actas de las mesas de contratación. Al pinchar en el enlace no se accede a tales actas, sino a lo que publica el servicio de contratación. Pasa en bastantes de las opciones. Quien mantiene los enlaces y da forma al Portal, debería prevenir al ciudadano sobre lo que va a encontrar, para que no pierda el tiempo, valorando la calidad de la información que ofrece.

Propuesta 2: Ofrecer un ranking a los ciudadanos de "lo más buscado". Añadir gráficas y comparativas y contadores de visitas para los distintos enlaces.

La información está agrupada por epígrafes y los ciudadanos no saben muy bien qué pueden esperar de su portal. Abrir un apartado de lo que se consulta más a menudo (lo mejor sería añadir una doble indicación temporal: lo más buscado en el día y lo más buscado en el mes, para que aparezcan más epígrafes), indicando también en qué epígrafe está, puede dirigir la búsqueda, y hacer más satisfactoria la visita del ciudadano, y conseguir una mayor difusión de la información, que es de lo que se trata. Abriendo el marco temporal, se combina la información que se busca por razones de actualidad, con la que es importante siempre.

También serviría a los entes que ofrecen la información, para que extremen el cuidado de lo más demandado, y también puedan acercar esos datos con gráficas y comparaciones, de manera que no se trate solo de acceder a documentos, sino que se pueda elaborar la información en algunos de los epígrafes.

Propuesta 3: Dar la bienvenida y computar las visitas. Dar la oportunidad de valorar la información recibida y de proponer otras cuestiones sobre las que se desea tener datos.

Hay que dar la información que interesa, y sobre todo, saber si está llegando a los ciudadanos, si no sabemos quien entra a verla, estamos trabajando a ciegas. Y también hay que conocer si lo que se ofrece es realmente tan bueno como creemos. Cada enlace ha de ofrecer la posibilidad de valoración de la información, de una manera muy simple

Por último, dar las gracias y ofrecer la posibilidad de hacer un comentario, cuando vaya a abandonar la página, o publicar de manera destacada la opción de ¿No has encontrado lo que buscabas? ¿qué era lo que querías saber?




En conclusión, una entidad muy bien clasificada por evaluadores externos, sigue informando del mismo modo que lo hacía hace 10 años: reenvíos a otras páginas de la web con muchísima información, entre la que está la que se busca y otra que no interesa, acceso a documentos de expedientes y no a datos concretos, o a información elaborada para el Portal de manera específica) e información incompleta. La metodología de valoración de la información que damos las Administraciones debe ser diferente, añadiéndose la propia (la que corresponde a un gestor abierto y responsable, que es lo que debemos exigir) y la del ciudadano (la que corresponde a un ciudadano interesado por la gestión y por su futuro). Se pueden hacer las cosas mejor, con un esfuerzo en programación de los Portales que no tiene por qué ser demasiado importante en términos económicos y que conseguiría acercarlos más al ciudadano. Tras los pequeños ajustes sugeridos sobre todo para mejorar la relación con quien consulta y situarlo en su lugar de demandante de información, el futuro se abriría a una mejor calidad de los datos que se facilitan, comenzando por los que la demanda medida señalara como de mayor interés.

¡Gracias por llegar hasta aquí! Seguimos leyéndonos en este estupenda actividad formativa.